Equilibrio de Actores (2021. Sao Paulo, Brasil)
En colaboración con Uberbau House + Arquivo - Investigación en Arte Contemporáneo.
Site specific: investigación e intervención en la 34 Bienal de Arte de São Paulo.
Equilibrio de Actores (2021. Sao Paulo, Brasil)
En colaboración con Uberbau House + Arquivo - Investigación en Arte Contemporáneo.
Site specific: investigación e intervención en la 34 Bienal de Arte de São Paulo.
Equilibrio de Actores es un proyecto de investigación y creación artística que tomó como objeto de estudio y contexto de intervención la 34a Bienal de São Paulo. El recorrido de la investigación estuvo marcado por la inquietud de habitar, recorrer y entender el espacio cultural más allá de las propuestas y dinámicas establecidas por la institución, teniendo como pregunta guía: ¿Cómo podemos ser partícipes activas de nuestros propios procesos culturales y colectivos?
El proyecto in situ se dividió en tres etapas, la primera etapa de inmersión, consistió en habitar la Bienal varias horas en diferentes momentos de la semana para captar problemáticas o disparadores desde la observación participante, la segunda etapa fue de acercamiento, en ésta se buscó generar diálogo con la comunidad de orientadores de sala de la Bienal, generando procesos de escucha para descubrir otras percepciones y saberes. Por último, la tercera etapa fue la acción final codiseñada con Crislaine Vieira, orientadora de la sala de la obra de Mariana Caló y Francisco Queimadela ubicada en el tercer piso del pabellón de la Bienal.
Además de la publicación, Equilibrio de Actores se materializó como obra y fue presentada en el Centro Cultural CEINA. La exposición recoge y reinterpreta visual y conceptualmente el proceso de investigación y creación desarrollado en la 34ª Bienal de São Paulo, además de incluir en la muestra una investigación desarrollada en Chile que contempla entrevistas virtuales a encargados de mediación de Centros Culturales de todo el país. A través de una instalación fotográfica experimental y una pieza audiovisual creada en conjunto con el músico Maxolydian, la muestra visibiliza la experiencia encarnada de los orientadores de sala, destacando sus saberes situados y cotidianos en contexto laboral. La obra instalativa propone variados formatos y un recorrido inmersivo: utiliza la imagen impresa en tela a gran escala superpuesta en atriles y un video instalado en una obra habitable simulada de los artistas "Mariana Caló y Francisco Queimadela".
Equilibrio de Actores - Centro Cultural CEINA
Exposición de obra.
Texto de sala
EQUILIBRIO DE ACTORES por Nathalie Goffard.
Co-creación, vinculación, participación, socialización, colectivo, comunidad y territorio: estas son las palabras que resuenan en todo arte colaborativo.
Estas prácticas artísticas buscan reorganizar espacios sociales y crear nuevas formas de coexistencia y visibilidades. Ciertamente, es un arte de proceso y heterogéneo en cuanto a sus materialidades. El colectivo RACO, conformado por Cecilia Coddou y Fernanda Radetich, utiliza diferentes medios (fotografía, video, texto, sonido) y soportes (libros, exposiciones, charlas) para canalizar las diferentes instancias e intercambios de su investigación artística.
¿Cómo habitar el territorio del arte? ¿Cómo socializarlo y equilibrar la visibilidad de sus actores? Es en la transformación de lo aprendido y experimentado, materializando un relato y construyendo una visualidad, donde radica la socialización de la obra. Equilibrio de actores reflexiona sobre el campo cultural y el régimen de las artes, mediante interacciones y ejercicios de resignificación.
En el marco de una residencia artística, ambas artistas recorrieron asiduamente el pabellón de la 34ª Bienal de São Paulo, buscando habitar el espacio y activar la experiencia más allá de las dinámicas curatoriales preestablecidas. El proyecto se desarrolló en varias etapas, primero desde una escucha activa, dialogando con los orientadores de sala de la Bienal, luego co-gestando con una de ellas, Crislaine Vieira, una acción performática.
Una vez en Chile, el proyecto continuó con su propósito de pensar las nociones de mediación cultural y audiencia, buscando establecer un diagnóstico de la institución cultural. Las conversaciones, esta vez, fueron realizadas en territorios virtuales, encuestando y entrevistando a sus actores, superando las distancias geográficas gracias a las nuevas tecnologías.
Surgieron otras preguntas: ¿Cómo hilar los datos recopilados y visibilizar la experiencia nacional? Nuevamente, esto ocurrió a través de una co-creación, expandiendo las fronteras de las artes “visuales” y sus regímenes de producción, con una pieza musical compuesta por el productor musical Maxolydian.
Crear nuevas formas de mediación cultural, intercambios de saberes, redes de trabajo y vinculación territorial (física y virtual) parecen ser las estrategias idóneas para activar y socializar los espacios del arte, cuya exposición y recepción muestra signos de obsolescencia en la sociedad de la información y la era de la imagen. El arte de su propio tiempo utiliza los recursos disponibles y las particularidades del presente, para así construir realidades que no podrían haber sido hechas en otro momento.
RACO es un colectivo formado por las artistas visuales y mediadoras culturales Fernanda Radetich y Cecilia Coddou. Desarrollan proyectos artísticos y de investigación en diferentes contextos, ya sea públicos, privados, institucionales, rurales o urbanos, con un enfoque en la mediación cultural y la vinculación con comunidades.
Su trabajo se basa en las prácticas artísticas colaborativas, abordando la relación entre arte, territorio y comunidad, a través de metodologías participativas. En sus proyectos, generan espacios de encuentro y diálogo donde la creación no se concibe como un producto cerrado, sino como un proceso en constante transformación, abierto a nuevas activaciones y cruces interdisciplinarios.
RACO desarrolla su labor mediante exposiciones, encuentros, residencias y activaciones territoriales, entendiendo el arte como un dispositivo para la experimentación y la reflexión colectiva. Un eje central de su práctica es facilitar el intercambio entre artistas, comunidades y agentes culturales, permitiendo que responsa a problematicas, necesidades o intereses de los participantes.
Desde una perspectiva que prioriza la participación y la colaboración, RACO propone una producción artística que emerge de los vínculos entre comunidades y sus territorios. A través de procesos experimentales, amplían el alcance de su trabajo mediante redes, plataformas y espacios en constante diálogo.