Preferencias del Sistema (2023. , Santiago - Magallanes, CL )
En colaboración con Líquen Lab.
Site specific: Conversaciones online con agentes culturales chilenos para abordar la ¨Accesibilidad en contexto artístico¨.
Preferencias del Sistema (2023. , Santiago - Magallanes, CL )
En colaboración con Líquen Lab.
Site specific: Conversaciones online con agentes culturales chilenos para abordar la ¨Accesibilidad en contexto artístico¨.
La publicación Preferencias del sistema emerge como resultado creativo de la experiencia de residencia online "Accesibilidad en Contexto Artístico", llevada a cabo durante noviembre de 2023 en colaboración con el equipo de LiquenLab.
Esta residencia tuvo como punto de partida para la investigación las "Residencias Fin del Mundo", las cuales forman parte del programa gestionado por LiquenLab y buscan promover la inclusión y la diversidad en el ámbito artístico. Dichas residencias proporcionan un espacio propicio para que artistas en situación de discapacidad o movilidad reducida puedan desarrollar sus prácticas creativas en un ambiente de diálogo y colaboración.
Tomando la accesibilidad en contexto artístico como tema de interés, durante un mes mantuvimos conversaciones con diversos miembros de la comunidad artística para obtener reflexiones y experiencias acerca de la accesibilidad en el arte y la cultura. Esta experiencia marcó nuestra primera incursión en el diseño e implementación de una residencia virtual, lo que nos llevó a explorar nuevas metodologías de interacción y acercamiento con la comunidad, así como estrategias de creación de archivos.
La publicación fue entregada a LiquenLab junto con material didáctico de mediación para Aula Liquen, un proyecto educativo que promueve un aprendizaje integral basado en la educación emocional, el desarrollo cognitivo y de habilidades, que utiliza el arte y la cultura como herramientas para el aprendizaje a través de la co-creación, el pensamiento crítico y el pensamiento científico.
De esta experiencia participaron:
Nataniel Álvarez – Artista visual y codirector de LiquenLab, plataforma de investigación territorial que vincula arte, ciencia y naturaleza desde Magallanes. Felipe Orellana – Artista visual, documentalista y emprendedor social; fundador y director de Miope Limitada. Jorge Artus – Artista visual y relator motivacional, especializado en charlas de sensibilización e inclusión. Marcelo Galarce – Director general de Manifiesto Gallery, galería de arte con sede en Santiago que trabaja con más de 100 artistas. Soledad Silva – Productora audiovisual, especializada en la adaptación de herramientas inclusivas para contenidos audiovisuales. Lorenzo Morales – Activista por los derechos de personas con discapacidad visual, performer y artista de light painting; colaborador de la compañía Teatro Personas y asistente de audiodescripción en Alma Media. Camila Serrano – Activista e investigadora; trabaja en Asociación CreA y es autora del texto “Fugar de la norma” sobre corporalidades diversas funcionales. Paula Caballería Aguilera – Directora ejecutiva de Fundación Setba Chile para la inclusión, enfocada en visibilizar el arte en comunidades en riesgo de exclusión. María Dolores Altamirano Fernández y Constanza Pérez Lira – Integrantes de Memoria Austral, equipo dedicado a la investigación y difusión del patrimonio cultural de la Región de Aysén. Maquito – Artista multidisciplinar desde las artes vivas y audiovisuales; parte de Otro Cuerpo Teatro e Investigación y colaborador en proyectos accesibles con Asociación CreA. Laura Donis – Trabajadora social, psicoterapeuta familiar sistémica y mediadora cultural; cofundadora de Empower Parents, con más de 20 años de experiencia en inclusión y mediación. Ariel Oyarzún – Bailarín y docente certificado en DanceAbility; vicepresidente de la Asociación de Educadores Artísticos del Sur y encargado de mediación artística en LiquenLab Magallanes.
RACO es un colectivo formado por las artistas visuales y mediadoras culturales Fernanda Radetich y Cecilia Coddou. Desarrollan proyectos artísticos y de investigación en diferentes contextos, ya sea públicos, privados, institucionales, rurales o urbanos, con un enfoque en la mediación cultural y la vinculación con comunidades.
Su trabajo se basa en las prácticas artísticas colaborativas, abordando la relación entre arte, territorio y comunidad, a través de metodologías participativas. En sus proyectos, generan espacios de encuentro y diálogo donde la creación no se concibe como un producto cerrado, sino como un proceso en constante transformación, abierto a nuevas activaciones y cruces interdisciplinarios.
RACO desarrolla su labor mediante exposiciones, encuentros, residencias y activaciones territoriales, entendiendo el arte como un dispositivo para la experimentación y la reflexión colectiva. Un eje central de su práctica es facilitar el intercambio entre artistas, comunidades y agentes culturales, permitiendo que responsa a problematicas, necesidades o intereses de los participantes.
Desde una perspectiva que prioriza la participación y la colaboración, RACO propone una producción artística que emerge de los vínculos entre comunidades y sus territorios. A través de procesos experimentales, amplían el alcance de su trabajo mediante redes, plataformas y espacios en constante diálogo.